HUMANIZACIÓN DEL HÉROE REVOLUCIONARIO EN LA NOVELA ZAPATA DE PEDRO ÁNGEL PALOU
Главни садржај чланка
Сажетак
El objetivo del trabajo es analizar la imagen de Emiliano Zapata, uno de los líderes de la Revolución Mexicana, en la novela Zapata de Pedro Ángel Palou. Partimos de la hipótesis de que Palou ficcionaliza a uno de los revolucionarios mexicanos más emblemáticos con la intención de desmitificar la imagen del héroe revolucionario que se instauró después de su muerte. Teniendo en cuenta que la mitificación de los personajes históricos ilustres se hace «quitándoles todos los defectos humanos que posean y dotándolos de las cualidades necesarias para guiar a todo un pueblo hacia los ideales humanos más elevados» (Margarito Gaspar, 2019), indicamos que Zapata, como héroe mítico, es construido con rasgos extraordinarios: hombre poderoso, ser supremo, idealista valiente e inmortal. Por lo tanto, nuestro objetivo es analizar cómo Palou, empleando las técnicas de la nueva novela histórica y construyendo una historia alternativa de la vida de Zapata, humaniza al héroe mítico. En vez de presentarlo como héroe revolucionario seguro de sí mismo y de su misión, este escritor mexicano opta por describirlo como un ser humano que duda, teme, comete una serie de errores y sufre la crisis de un yo en lucha contra el sistema injusto. Zapata, en la novela de Palou, es un ser ambiguo cuyo carácter cambia a medida que pasa de un entorno a otro, un individuo que en vano intenta enlazar distintas ideas que otros tenían de él. Concluimos que esto hace de él un fiel reflejo de la Revolución Mexicana cuya característica principal sería la fragmentariedad.
Downloads
Metrics
Детаљи чланка
Референце
Aínsa, F. (1991). La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana. Cuadernos Americanos, 4(8), 13–31.
Aínsa, F. (1994). Nueva novela histórica y relativización transdisciplinaria del saber historiográfico. América: Cahiers du CRICCAL, 14, 25–39. DOI: https://doi.org/10.3406/ameri.1994.1148
Aínsa, F. (2003). Reescribir el pasado. Historia y ficción en América Latina. Mérida – Venezuela: Centro editorial litorama.
Bobadilla Encinas, G. (2013). Ruptura y continuidad de la novela histórica contemporánea en la tradición narrativa mexicana e hispanoamericana. Revista de El Colegio de San Luis, 6, 44–61. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl062013565
Brunk, S. (2008). The Posthumous Career of Emiliano Zapata: Myth, Memory and Mexico’s Twentieth Century. Austin: University of Texas Press.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. México: Fondo de Cultura Económica.
Jung, C. G. (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Mares, F. H. (2010). Carlos Fuentes, Cristina Rivera Garza and Recent Rewritings of the Mexican Revolution: Memory and Resistance. University of California: Riverside.
Margarito Gaspar, M. (2019). El héroe revolucionario desmitificado en Los relámpagos de agosto. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 8(15). DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.155
Martínez Hoyos, F. (2015). Breve historia de la Revolución mexicana. Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L.
Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de cultura económica.
Palou, P. Á. (2006). Zapata. México: Editorial Planeta Mexicana.
Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, S.L.
Pons, M. C. (1999). La novela histórica de fin del siglo XX: de inflexión literaria y gesto histórico, a retórica de consumo. Perfiles Latinoamericanos, 15, 139–169.
Pons, M. C. (1996). Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX. México: Siglo XXI Editores.
Reséndiz García, R. (2005). Del nacimiento y muerte del mito político llamado Revolución Mexicana: tensiones y transformaciones del régimen político, 1914–1994. Estudios Sociológicos, 67, 139–183.
Rueda Smithers, S. (2000). Emiliano Zapata, entre la historia y el mito. In: Navarrete Linares, F.–Olivier, G. (eds.) (2000). El héroe entre el mito y la historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.1338
Stevanović, S. (2020). Živeti smrt: Emilijano Sapata u romanu Sapata. U: Bošković, D.–Lojanica, M. (ured.). Doomsday: Smrt. Kragujevac: Filološko-umetnički fakultet. 169–189.
Torres Ciudad, I. (2015). Aspectos de la Revolución Mexicana (1910-1917). La Revolución Suriana, Universidad de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades.
Ureste, M. (20 de noviembre, 2012). Zapata, entre revolucionario y héroe pop. Animal Político. https://animalpolitico.com/2012/11/zapata-entre-heroe-pop-e-icono-de-las-causas-justas [26/09/2022]
Urroz, E. et al. (2015). Postmanifiesto del Crack, 1996-2016. Revista de Crítica literaria latinoamericana, 82, 355–368.
Vargas Santiago, L. (2020). Imágenes que vuelven. In: Evelyn Useda Miranda, E. U.–Muñoz, T. A. & Vargas Santiago, L. (eds.) (2020). Zapata después de Zapata. México: FCE, INBAL. 8–42.
Velasco, R. (2010). Novelando un golpe revolucionario. In: Rueda Acedo, A.–Ruiz-Pérez, I. & Mendoza Rosendo, R. (coord.) (2010).
Independencias, revoluciones y revelaciones: doscientos años de literatura mexicana. Xalapa, México: Universidad Veracruzana. 447–472.
Womack, J. (2017). Zapata y la Revolución mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
Zavala, A. (2006). La generación del Crack, ¿una nueva narrativa mexicana? El diálogo entre Sanar tu piel amarga de Jorge Volpi y Herir tu fiera carne de Eloy Urroz. Boletín Hispánico Helvético, 7, 45–58.