LA NARRATIVA MUTANTE PARA EL SIGLO XXI EN ESPAÑA
Главни садржај чланка
Сажетак
El objetivo del presente trabajo es presentar las últimas tendencias de la narrativa española, con especial atención a la Generación Nocilla, también denominada generación Afterpop o Mutante. La poética de los escritores que se asimilan bajo estos nombres exige experimentación con las nuevas modalidades y formas de narración, apoyadas en los rasgos de la cibercultura, la realidad virtual y el mundo digital. Conectando la narrativa con la fenomenología de la pantalla, se subraya el carácter mutante de sus textos, que por lo tanto representan no solo una ola de frescura en la literatura española de la época contemporánea, sino también una oposición al método realista tradicional y una renovación poética en el ámbito hispano. Para indagar en la poética de los «mutantes españoles», este artículo se centrará en los trabajos de los críticos literarios más relevantes en el tema, pero también en los ensayos, artículos o entradas virtuales de escritores del grupo mutante como Vicente Luis Mora, Agustín Fernández Mallo, Germán Sierra, Juan Francisco Ferré o Eloy Fernández Porta. Intentaremos mantener un enfoque transmedial, dado el hecho de que su poética literaria supone una totalidad narrativa y mediática, abarcadora de diferentes dimensiones de la existencia humana en la Cuarta revolución industrial.
Downloads
Metrics
Детаљи чланка
Референце
Abuín González, A. (2016). Forever young Disciplinary anxiety, or the eternal (re)birth of Spanish cultural studies. In: Domínguez C.–Abuín González A. & Sappega, E. (eds.). Comparative History of Literature in the Iberian Penisnula, Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. 439–451. DOI: https://doi.org/10.1075/chlel.xxix.36abu
Carrión, J. (2013). ¿Dolernos? Compromiso político y s. XXI. Quimera, 351, 24–28.
Cattaneo, S. (2020). Nocilla Dream (2006) de Agustín Fernández Mallo. Una ‘heterotopografía’ del mundo globalizado. Rassegna iberistica, 43 (114), 275–303. https://doi.org/10.30687/Ri/2037-6588/2020/114/003 DOI: https://doi.org/10.30687/Ri/2037-6588/2020/15/003
Cueto, J. (2007). Y después del pop. El País semanal, 14/07/2007. Web. [https://elpais.com/diario/2007/10/14/eps/1192342560_850215.html] [22/05/2023]
Fernández Mallo, A. (2018). A qué llamo y a qué no llamo fragmentarismo. In: Iacob, M.–Posada, A. (eds.) (2018). Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción. Bucarest: Ars docendi. 42–44.
Fernández Porta, E. (2010). Afterpop. La literatura de la implosión mediática. Barcelona: Anagrama.
Ferre, J.F.– Ortega, J. (2007). Mutantes: narrativa española de última generación, Córdoba: Berenice.
Iacob, M.–Posada, A. (2018). La escritura mutante en la era del software. In: Iacob, M.–Posada, A. (eds.) (2018). Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción. Bucarest: Ars docendi. 9–22.
Ilasca, R. (2016). Le réseau mutant: propositions d’une nouvelle (post)poétique narrative dans les oeuvres de Jorge Carrión, Agustín Fernández Mallo et Vicente Luis Mora. Grenoble: Université Grenoble Alpes. Le serveur TEL. https://theses.hal.science/tel-01474334v1 [22/05/2023]
Ilasca, R. (2018). La poética reticular de Jorge Carrión, Agustín Fernández mallo y Vicente Luis Mora: del fragmento al proyecto mutante. In: Iacob, M.–Posada, A. (eds.) (2018). Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción. Bucarest: Ars docendi, 62-74.
https://hal.science/hal-01950896v1 [22/05/2023]
Lipovetsky, G.–Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona: Anagarama.
Mora, V. L. (2014). Globalización y literatura hispánicas: de lo posnacional a la novela glocal. Pasavento, 2(2), 319–343. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1001
Mora, V. L. (2018). La narrativa española mutante; recepción y crítica. In: Iacob, M.–Posada, A. (eds.) (2018). Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción. Bucarest: Ars docendi. 23-41.
Mora, V. L. (2021). Cibermigraciones. La extraterritorialidad digital en la literatura hispánica contemporánea. Theory Now, 4(2), 111–130. https://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/21121 DOI: https://doi.org/10.30827/tn.v4i2.21121
Moreno, V. (2012). Breaking the Code: Generación Nocilla, New Technologies, and the Marketing of Literature. In: Hensler, Ch.–Castillo, D. A. (eds.) (2012). Hybrid Storyspaces: Redefining the Critical Enterprise in Twenty-First Century Hispanic Literature, 76–96.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5239158 [22/05/2023]
Pantel, A. (2016). De la generación Nocilla a la literatura mutante. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 835–836, 32–35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5610717 [22/05/2023]
Pantel, A. (2018). Mutantes ibéricos y sampling literario en la narrativa de Agustín Fernández Mallo. In: Iacob, M.–Posada, A. (eds.) (2018). Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción. Bucarest: Ars docendi, 211–221. https://shs.hal.science/halshs-02081307v1 [22/05/2023]
Sierra, G. (2003). En búsqueda de las formas narrativas de la cultura contemporánea. Letras libres. https://letraslibres.com/revista-espana/en-busqueda-de-las-formas-narrativas-de-la-cultura-contemporanea/ [22/05/2023]
Sierra, G. (2016). Postdigital fiction. Exit and memory. In: Domínguez C.–Abuín González, A. & Sappega, E. (eds.) (2016). Comparative History of Literature in the Iberian Penisnula. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. 498–506. DOI: https://doi.org/10.1075/chlel.xxix.40sie
Tarrancón Royo, H. (2015). Eloy Fernández Porta y la condición afterpop: metodologías analíticas y estrategias artísticas ante la fabricación de la subjetividad. Imafronte, 24, 253–277. https://revistas.um.es/imafronte/article/view/243551 [22/05/2023]
Valls, F. (2016). La nueva novela en un país difícil. Ínsula, 835-836, 2–3.
Vizmuller-Zocco, J. (2013). Language and Literature in Transhumanism. In: Brooks, C. K. (ed.) (2013). Beyond Postmodernism: Onto the Postcontemporary. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing. 46–62.
Wolf, W. (2011). (Inter)mediality and the Study of Literature. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, 13(3). https://docs.lib.purdue.edu/clcweb/vol13/iss3/2/ DOI: https://doi.org/10.7771/1481-4374.1789